Suspensión de SAGOFisur y el contexto social

Suspensión de SAGOFisur y el contexto social

Por Christian Arntz, presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, SAGO A.G.

 

Por séptima vez en 102 años, la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, SAGO A.G., ha debido suspender la realización de su feria internacional, la más antigua de Chile y muy querida y esperada por los osorninos. La decisión, como siempre, ha sido dolorosa y es el reflejo del desafío que enfrentamos como sociedad hoy.

Ya nadie tiene dudas respecto de la validez de las demandas sociales expresadas en las manifestaciones pacíficas, con apoyos por sobre el 80% en encuestas, sin embargo, la debilidad institucional graficada en la imposibilidad de detener a la minoría violenta que fue capaz de afectar de manera grave el sistema de trasporte público, también ha dejado de manifiesto ahora también la fragilidad de nuestra economía que algunos creen del primer mundo: las exportaciones han caído más de un 20% en sólo 20 días y la contracción de la actividad interna sólo conducirá a la precarización de los empleos. Chile ya es hoy mucho más pobre que a inicios de octubre.

Hay algunos que creen que más Estado y ya lo hemos dicho desde esta tribuna antes: todo indica que aquello es una pésima noticia, salvo para quienes trabajan allí. En los últimos cinco años los funcionarios públicos crecieron 26,3%, mientras que la economía lo hizo sólo un 11,3%. Actualmente, el Estado administra 60 mil millones de dólares y mantiene un millón de trabajadores asalariados de un total de 6 millones.

¿Son los servicios del Estado mejores con los constantes aumentos de dotación? No, porque el Estado siempre ha sido esencialmente ineficiente y por ello siempre pide más dotación, más mejoras, aún cuando los empleados fiscales ganan 45% más que el resto de la fuerza laboral que los financia.

El Estado que se nos intenta vender como “pequeño” y llamado a asumir más protagonismo en nuestras vidas, administra –o malgasta- en un solo año más del doble de lo que suman las 10 fortunas más grandes de Chile… Sí, en sólo seis meses, gasta toda la plata de los 10 más ricos… y la pregunta es ¿es eficiente en ello? No. El término del rol subsidiario para que el Estado pueda ser “empresario” debería ser visto con preocupación al observar que empresas estatales como Codelco o Enap brillan por su generación de pérdidas para el país.

Es hora de ponerle números a las demandas. Si el movimiento social dice no sentirse representado por nadie, es hora de que elija a sus voceros, sistematice sus propuestas con bajadas concretas –cómo hacerlo y cómo financiarlo- para que contribuya a devolver la paz sin dejar espacio a los violentos que justifican su accionar en la falta de avances.

Políticos: principales responsables pero no los únicos

Políticos: principales responsables pero no los únicos

Por Christian Arntz, presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, SAGO A.G.

Primero, lo más importante de esta semana: la masividad de la protesta pacífica a lo largo de todo Chile manchada por hechos de extrema violencia a cargo de grupos radicales probablemente influenciados desde el exterior, según ha señalado la Organización de Estados Americanos, además de un ejército de delincuentes que el Sistema Judicial, parte relevante de esta crisis, debe explicar por qué campea en las calles.

El viernes, esta movilización fue coronada por una impresionante marcha de más de un millón de personas pacíficas en Santiago, mostrándonos que un nuevo Chile está por ser construido. El columnista de Bloomberg, John Authers, fue más allá y dijo que podemos estar en presencia de la primera protesta pos moderna y que si le pasó a nuestro país, puede ocurrirle a cualquiera.

La noche del viernes terminó con mensajes de esperanza de todos los actores políticos, esos que no estuvieron a la altura y que dejaron que la sangre llegara al río.

En efecto, no podemos olvidar que al cierre de esta columna 19 seres humanos habían perdido la vida en las movilizaciones. Cuatro de estos fallecimientos se les atribuye a agentes del Estado y otros 15 corresponden a personas que fueron atropelladas o perecieron calcinadas en medio de saqueos.

El descontento manifestado estas últimas semanas es justo: desde esta misma tribuna alertamos las nefastas consecuencias del “capitalismo de amigotes” que se expresa en colusiones o prácticas al borde de la ley que atentan contra la competencia, lo que genera abusos a consumidores y productores.

El año pasado encargamos a Clapes UC un análisis sobre un sector específico de la economía, el que confirmó la existencia de “opacidad” en la fijación de los precios pagados a productor. Asimismo, conocidas son las malas prácticas de los supermercados que también ahogan a Pymes y Mypes, generando un efecto en cadena hacia nuestros trabajadores.

Los empresarios tenemos mucho que mejorar para aportar en este cambio, pero sin un cambio de la clase política que debe profesionalizarse y ser más responsable, el futuro más justo que todos añoramos no se ve cercano.

La arista violenta del movimiento no debe soslayarse. Muchos actores políticos no condenan la violencia cuando un sector minoritario, pero no por ello menos relevante, destruyó medios de transporte, infraestructura, servicios públicos y comercio, generando millonarias pérdidas que devolvieron comunas enteras al siglo XX.

Es atingente preguntarse si cabe aquí el inicio de acciones legales colectivas, tanto penales como civiles, contra los instigadores que más parecen panelistas de medios que legisladores.

Se distingue, entonces, la irresponsabilidad de los políticos en el ejercicio de sus funciones y los efectos de la corrupción que se genera a partir de la concentración económica.

Se puede caminar y mascar chicle: hagamos los cambios que el modelo necesita, volvamos a la normalidad en materia de orden público y que los políticos que permitieron este desborde paguen por sus responsabilidades, sin que el hilo se corte por lo más delgado: los militares y carabineros que han debido salir a la calle por la inoperancia política.

Los compromisos de la COP-25

Los compromisos de la COP-25

Por Christian Arntz, presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, SAGO A.G.

 

En noviembre se llevará a cabo en Chile la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, APEC, pero a la opinión pública ello pareciera importarle casi nada, a diferencia de la COP-25 que se desarrollará en diciembre.

APEC representó el año pasado el 66% del intercambio comercial de Chile con el mundo y desde que el país entró a este foro hace ya 25 años, las exportaciones han aumentado en un 790% a la región Asia Pacífico. Hoy, el 73% de las exportaciones chilenas y el 27% de sus inversiones en el exterior se dirigen a APEC, mientras que el 59% de las inversiones en Chile provienen de ésta.

Pero como se ha instalado que estos números son vacíos y no conectan con la “señora Juanita”, pareciera que no vale la pena hacer el esfuerzo por intentar conversar sobre ellos. El tema, sin embargo, es que sin crecimiento económico no habrá recursos que hagan posible las medidas de mitigación frente al cambio climático. Dejar la matriz energética a carbón, por ejemplo, requiere dinero y la manera de obtener recursos es una sola aunque algunos no les guste: crecimiento económico que aumente la recaudación de impuestos y la riqueza privada para generar el círculo virtuoso del desarrollo.

En el caso específico de la agricultura, durante años hemos estado enfocados en el aumento de la productividad por hectárea para alimentar a una población creciente y hemos sido muy eficientes en ello. Ahora nos dicen que tendremos que sacar el pie del acelerador: producir menos y de manera más sustentable. Nosotros nos podremos adaptar, siempre lo hemos hecho, pero hay que tener claro algo desde un inicio: se generará un descenso de la oferta de alimentos y, por lo tanto, serán más caros.

Supongamos  ahora que vamos a ser extremadamente eficientes en la generación de alimentos carbono neutral o, mejor aún, carbono capturadores. Como nuestra posibilidad de desarrollo está, como vimos más arriba, en las exportaciones, tendremos que convencer a Greta de que los alimentos chilenos, si bien están muy lejos de los demás continentes y que al tener que ser trasladados en avión o barcos, no generarán una huella de carbono mayor que nuestros competidores. Tendremos que buscar, entonces, medios de transporte carbono neutral, aprovechando nuestro enorme potencial de generación de energías limpias, si queremos seguir siendo competitivos y ya no nos bastarán nuestros esfuerzos intra frontera.

A pocas semanas de la COP 25, es bueno que comencemos a sincerar de qué hablamos cuando decimos: compromisos concretos en la “hora de actuar”.

Menos farándula y más ciencia

Menos farándula y más ciencia

Por Christian Arntz, presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, SAGO A.G.

 

Esta semana el cambio climático se tomó la agenda nacional. La participación del presidente Sebastián Piñera en la Asamblea General de las Naciones Unidas, llevó a que el debate, acerca de la problemática ambiental, se extendiera a diversas esferas, políticas, científicas y hasta  “faranduleras”, por decirlo de algún modo.

El cambio climático nadie puede negarlo, sin embargo no existe un consenso real acerca de qué lo ha provocado. Prestigiados científicos y hasta un Premio Nobel de Física sostienen que el calentamiento global antecede al aumento del CO2 en la atmósfera y el enfriamiento también precede a la disminución del CO2, señalan que siempre ha sucedido ya que los cambios de este tipo son inherentes a la tierra, otros en cambio atribuyen todo el problema a las acciones del hombre y al mal uso de los recursos naturales.

Como Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, creemos que es necesario dejar por un momento esta disputa acerca de quién es el responsable del cambio y mejor sentarse a evaluar de forma concreta, en base a estudios científicos, cómo nos adaptaremos en la región y el país.

Los productores requieren de herramientas que permitan proyectar el escenario en el que se  trabajará, para ver cuál será el mecanismo de adaptación: nuevos cultivos, distintas tecnologías etc., sin estas herramientas ¿cómo se pueden hacer cálculos reales para generar los nuevos escenarios productivos? Estamos claros que se están abriendo rubros distintos para esta zona, como lo hemos visto con los frutales, pero se necesita información concreta de la posible magnitud del cambio en cuanto a pluviometría o temperaturas, por ejemplo, y eso llevarlo no solo a los grandes productores, sino también a cosas prácticas y hasta los niveles más básicos, pensando quizás en las nuevas generaciones locales que deberán aprender formas distintas de producir alimentos en la zona.

Las autoridades deben destinar recursos para comenzar la acción a través de estudios científicos. La academia nacional, financiada por el  Estado,  debe ser pilar en este desafío de entregar herramientas concretas a los organismos pertinentes de forma que el país lleve a cabo políticas públicas eficaces y no efectistas, que posibiliten el desarrollo a través de la producción de alimentos sustentables, para alimentar al país y el mundo.

Fiesta de la Chilenidad en SAGO

Fiesta de la Chilenidad en SAGO

Por Christian Arntz, presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, SAGO A.G.

 

Hace tres años, la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, SAGO A.G., tomó la decisión de organizar en su recinto la Fiesta de la Chilenidad con el objetivo de conmemorar las Fiestas Patrias.

Para nosotros no se trata de un evento más. Por más de 100 años, SAGO ha sido el punto de encuentro entre el campo y la ciudad en pleno corazón de Osorno, ya que se complementa con el esfuerzo del sector público y constituye el preámbulo de SAGOFisur que se desarrolla noviembre, la exposición agrícola y ganadera más tradicional de Chile que es también un panorama familiar imperdible, sin descuidar, por cierto, nuestro rol fundamental de orientar técnicamente a nuestros productores, a través de charlas de calidad y exposición de tecnología de punta en los diversos rubros y servicios asociados al campo.

En todo el país y hasta el año 1915, las Fiestas Patrias duraban incluso semanas, pero desde ese año se redujo al 18 y 19 de septiembre. El calendario permite este año que  la festividad se extienda por casi una semana y es por ello que SAGO ha puesto a disposición de las regiones de Los Lagos y Los Ríos el entorno ideal para celebrar, con un programa que incluye 20 fondas, 10 shows artísticos, rodeo, juegos infantiles, 35 puestos gastronómicos y cerveceros y 24 stands de emprendedores.

El programa busca resaltar las tradiciones típicas de la identidad nacional y el sentido patriótico, que es el sentido más profundo de estas celebraciones desde 1811 hasta esta fecha, sentido con el que SAGO está profundamente comprometido.

Las Fiestas Patrias en Chile son, además, un periodo importante para el turismo nacional y el consumo, principalmente de carnes que son abastecidas en un alto porcentaje desde nuestra zona, otro motivo para sentirnos orgullosos.

Tal como señalamos el año pasado, estamos seguros de que las características familiares y las actividades que se realizarán en el recinto SAGO durante nuestra Fiesta de la Chilenidad, son un plus para la gente de Osorno y sus alrededores, con lo que nuestra ciudad se consolida como uno de los lugares del país en donde el aniversario patrio se conmemora con mayor fervor. En 2017 optamos por diferenciarnos a través de los ejes de la seguridad y la limpieza, de tal manera de no competir con la oferta municipal de Chuyaca y creemos que fue una gran decisión, porque nos permitió ofrecer una alternativa para la familia en Fiestas Patrias que cada vez es más valorada en nuestra zona.

Combate del abigeato y perros asilvestrados

Combate del abigeato y perros asilvestrados

Por Christian Arntz, presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, SAGO A.G.

 

Fue el 30 de abril de 2018 cuando la Gobernación Provincial, nos dio a conocer importantes cambios en el combate del abigeato en nuestra zona, por medio del nombramiento del fiscal perteneciente a la Unidad de Análisis de Foco, Daniel Alvarado.

El trabajo de este fiscal como encargado de liderar un trabajo multidisciplinario que incluye al Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, al de Impuestos Internos, SII, y ambas policías, con el objetivo de desbaratar a los grupos organizados que han llevado este delito a un peligroso estadio de desarrollo, dio inmediatos frutos y ya en julio, se registraron tres detenidos por este delito, los que luego fueron condenados.

Dijimos entonces que estábamos frente a hechos concretos que nos abrían una gran esperanza para enfrentar la indefensión de los habitantes de zonas rurales que ha ido al alza en los últimos años.

Lamentablemente, debemos señalar que vemos con preocupación que a pesar de estos resultados que demostraron la eficacia de la medida adoptada, hoy la mesa Antiabigeato que tradicionalmente operaba al alero de la Gobernación Provincial, se encuentra sin movimiento justo cuando hemos entrado al mes de septiembre, periodo del año donde recrudece este delito.

Tal como dijimos en su oportunidad en esta misma tribuna, creemos en los esfuerzos interinstitucionales que lidera la Unidad de Análisis de Foco en el caso del abigeato, más que en el fortalecimiento de un solo organismo que se exhibe generando sobre expectativas, como el camino correcto para enfrentar el desafío de terminar con la delincuencia rural.

Y a los consumidores les decimos: sean responsables, compren en lugares establecidos y no adquieran carne de dudosa procedencia, porque hacerse de ella no sólo los convierte en parte de un delito, sino también los deja expuestos a serias enfermedades.

Pero esta no es la única preocupación que enfrentan los ganaderos de esta zona. Otro motivo de pérdida de patrimonio animal endémico y pecuniario, tiene que ver con la nula capacidad del Estado para enfrentar la problemática de los perros asilvestrados que en la región de Los Lagos atacan desde pudúes hasta bovinos.

La ignorancia ha impedido al legislador distinguir entre la defensa de los derechos de los animales y las verdaderas amenazas a estos mismos, provocadas por poblaciones de perros que, carecen de depredadores naturales que regulen su población, razón por la cual, la única manera de hacerlo es por medio de la caza, tal como ocurre en Estados Unidos con los porcinos salvajes.

Estamos a tiempo de retomar el impulso en estos dos problemas que afectan el desarrollo ganadero de esta zona y la correcta defensa de nuestra fauna.

Ofertazos irresponsables

Ofertazos irresponsables

Por Christian Arntz, presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, SAGO A.G.

 

Los economistas coinciden en que no es posible determinar fehacientemente qué porcentaje de las horas de la jornada de trabajo actual son realmente productivas y, por lo tanto, no existe forma de evaluar los impactos de una reducción desde las actuales 45 horas a 40 o a 41, como proponen los proyectos impulsados por el Partido Comunista y el Gobierno, respectivamente.

Cabe preguntarse, entonces, ¿cómo Chile puede embarcarse en una discusión como esta si de antemano reconoce no contar con los datos que permitan hacerlo de manera seria? La respuesta es sencilla: porque la gobernanza al ritmo de las encuestas semanales se ha tomado al menos dos de los tres poderes del Estado: primero el Legislativo y luego el Ejecutivo.

Es cierto que el actual Gobierno fue arrastrado a la discusión por la propuesta del Partido Comunista sobre la cual la diputada Karol Cariola no tuvo empacho en decir que no contaba con datos acerca del impacto que tendría su propuesta en la productividad y el empleo. Ello no fue obstáculo, sin embargo, para que parlamentarios que hicieron sus primeras armas políticas en nuestra zona, como el RN Gonzalo Fuenzalida, corriera a tomarse una foto en apoyo a su colega y presionara para que Chile Vamos se plegara a los ofertazos.

Es cierto que el Gobierno, al acompañar la reducción de la jornada con flexibilidad, aminora los impactos que una medida de rebaja de 45 a 40 horas a rajatabla tendría en el costo laboral, los que fluctuarían entre el 11 y el 17%, pero eso no quiere decir que la iniciativa del Ejecutivo tenga un peso mucho mayor que la del Partido Comunista, de lo contrario, no estarían discutiendo aún cómo redactar la indicación que establecerá la gradualidad en la implementación.

Tal como están, hoy ambos proyectos omiten la realidad laboral que existe en distintos mundos productivos, como por ejemplo aquella relacionada con el sector agropecuario, el cual se caracteriza porque sus ciclos productivos y el comportamiento de los animales, varían por situaciones propias de la naturaleza, requiriendo de una permanente adecuación laboral.

La reducción laboral hará que deban contratarse trabajadores para que cubran los espacios que se generarán, pero difícilmente una persona aceptará trasladarse 2 ó 3 horas para cubrir un turno de 3 ó 4 horas diarias. A lo anterior se suma la obligación legal del empleador para otorgar casa habitación a cada trabajador que, por distancia, éste se vea con dificultad de llegar a tiempo a su lugar de trabajo. Sólo este hecho implica una inversión considerable.

Más seriedad, menos populismo.

Evo le pone la lápida al Chavismo

Evo le pone la lápida al Chavismo

Por Christian Arntz, presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, SAGO A.G.

 

“La noche es más oscura justo antes del amanecer…. Y se los prometo: está a punto de amanecer”. La frase, atribuida muchas veces a Batman, pero que en realidad pronuncia otro de los personajes de esta zaga, el fiscal del Distrito de Ciudad Gótica Harvey Dent, ha sido usada en los últimos años en muchos contextos para referirse a las distintas facetas de un mundo moderno que se define por la incertidumbre.

Desde la irrupción de Hugo Chávez en Venezuela que nuestro subcontinente comenzó a caer en una pesada noche de polarización, cuyo máximo referente es precisamente Venezuela, país cuyo régimen ha desplazado al 13% de la población –más de 4 millones de personas-, en un drama humano sólo equiparable al éxodo sirio.

El estatismo y la creciente crítica al emprendimiento privado y la participación de este en diversas áreas de la sociedad, comenzó en este siglo a ganar adeptos entre líderes de opinión y políticos, como asimismo en jóvenes.

Sabemos lo que sucede con estos proyectos que suprimen la libertad de emprendimiento y la reemplazan por una invasión del Estado en todas las esferas: cuando acaban las riquezas para expropiar, se termina “la fiesta”, porque el Estado no es un ente abstracto de recursos ilimitados. Como dijo la ex primera ministra británica Margaret Tatcher, «el dinero público no existe: es el de los contribuyentes».

El viernes, en un acto de proclamación en Santa Cruz, Evo Morales saludó “al empresariado privado cruceño, (que) siempre proponen soluciones para toda Bolivia. Las reuniones con este sector han permitido que aprendamos a abrir mercados (…) queremos seguir trabajando conjuntamente”, dijo y agregó que los colaboradores “tienen derechos a reclamar incremento salarial ante el empresario privado, pero el empresario privado también tiene que tener más utilidades”.

Las palabras del Mandatario boliviano no pueden ser soslayadas por quienes aún ven en el chavismo un proyecto viable. Tal como hemos venido insistiendo, Chile debe prepararse para el amanecer tras esta noche oscura de Latinoamérica, despertar de una vez de la borrachera estatista que paralizó al país y exigir que el Estado le dé un respiro a los contribuyentes con un sistema impositivo adecuado y certezas jurídicas que entreguen las condiciones necesarias para que el verdadero motor del desarrollo, los trabajadores y los emprendedores, puedan hacer su labor tranquilos.

Sombras y luces de la emergencia

Sombras y luces de la emergencia

Por Christian Arntz, presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, SAGO A.G.

 

Osorno sale hoy de su peor emergencia sanitaria registrada desde el terremoto de mayo de 1960 y es el momento de comenzar a hacer un balance.

Una de las razones por las cuales el Estado tomó la determinación de concesionar servicios básicos como el agua, tuvo que ver con la necesidad de atraer inversiones y liberar recursos públicos que se destinan a otras prioridades como educación, salud y vivienda. Este esfuerzo, que no implica la “venta del agua” como algunos han buscado caricaturizar, ya que después de un plazo el servicio regresa a su dueño, es decir al Estado, requería de la destinación de recursos para la correcta fiscalización técnica del servicio.

No cabe duda que estas concesiones permitieron realizar avances relevantes en cobertura y en el ámbito del tratamiento de aguas servidas que en nuestra zona tomaron cuerpo hace alrededor de 15 años. Sin embargo, es también evidente que ese impulso inicial ha perdido fuerza y el Estado no ha dado el ancho para proyectarlo.

Tuvimos la suerte de que julio es un periodo de baja producción de leche y por esa razón hubo una amplia disponibilidad de camiones que pudieron dedicarse a las labores de distribución de agua. Con ese plus logístico, el corte masivo de agua nos permitió ver también en acción un despliegue coordinado de instituciones que nos demostraron que Chile sí ha aprendido lecciones desde el terremoto de febrero de 2010.

En el manejo de la emergencia, lamentablemente, desde el jueves 11 en adelante el país fue testigo de una serie de anuncios confusos acerca de la reposición del servicio, los cuales pusieron a prueba la paciencia de los osorninos. Los compromisos incumplidos fueron la prueba fehaciente de que el Estado no ha sido capaz de fiscalizar correctamente esta concesión, ya que durante 10 días estuvo permanentemente a merced de lo que la empresa señalaba sobre la emergencia. Esta es, sin duda, la gran lección que Chile debe sacar de este evento inédito y nos permite reafirmar nuestras dudas cuando el aparataje estatal irrumpe en sectores sobre los cuales tiene un conocimiento superficial para iniciar una millonaria caza de brujas por un supuesto “brote de fiebre q” que nunca pudo probar.

Finalmente, y tal o más preocupante que lo anterior, resultó comprobar la vulnerabilidad del sistema: bastó que una sola persona no cerrara la llave del petróleo que abastecía unas bombas, para ocasionar una emergencia que bien pudo ser una catástrofe. El día de mañana, si algo menos visible que este combustible es arrojado al sistema, debemos estar mucho más preparados que la madrugada del 11 de julio de 2019.

Agricultura para enfrentar el cambio climático

Agricultura para enfrentar el cambio climático

Por Christian Arntz, presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, SAGO A.G.

 

No nos ha sido fácil como agricultores del sur de Chile enfrentar la masiva y muy bien financiada pos verdad en torno a la principal actividad económica de este territorio: la ganadería.

En el mes de noviembre de 2016, trajimos a SAGOFisur a Pablo Borrelli, representante del Savory Institute en Argentina, el cual se especializa en la técnica de producción ganadera de regeneración de pastizales y cuyas investigaciones demuelen las falsedades que se han diseminado en los últimos años.

El carbono (CO2), es apuntado como el gran causante del cambio climático, pero ello no quiere decir que este compuesto químico sea malo: simplemente está mal ubicado por culpa de un desequilibrio en el ciclo natural, generado por nosotros los seres humanos.

El carbono es la base de la vida y para que cumpla su maravillosa función, debe estar en el suelo y no en el aire. ¿Cómo funciona el ciclo? La vegetación es la responsable de capturar el carbono que se distribuye en la biomasa área (el pasto, las hojas, los troncos, ramas), subterránea (raíces) y el carbono líquido. Los animales quitan el carbono aéreo y parte del líquido, para luego volver a integrarlo al suelo a través del excremento y la orina. Sin animales en la pradera, el ciclo se interrumpe y los suelos pierden irremediablemente el carbono que se va al aire sin opciones de captura. Luego, los suelos pierden su riqueza y la vida en la tierra comienza a extinguirse en un círculo vicioso que como humanidad no hemos podido detener en el último siglo.

Pero no es cualquier ganadería la que logra el efecto deseado: es la ganadería de pastoreo, con animales libres en las praderas la que lo hace y ella sólo es protagonizada por países como Chile, que integra un selecto grupo que explica el 7% de la leche y carne sustentable que se produce en el planeta.

A fines de 2018, la actriz chilena Juanita Ringeling protagonizó el video “La Historia del Suelo”, donde establece de manera didáctica cómo opera el ciclo del carbono. Los agricultores sentimos mucha satisfacción al ver que la verdad eclipsada por intereses espurios, comienzan a ser despejados.

En materia de producción de alimentos, contribuiremos a capturar el carbono que está en el aire causando estragos en el clima, con más vegetación, manejo sustentable del bosque, rotación de cultivos y rumiantes en las praderas y no con monocultivos que arrasan el suelo y obligan a aplicarle grandes cantidades de químicos para palear su desbalance.