Productores conocen alternativas forrajeras

Productores conocieron las nuevas variables en juego para la elección de forrajeras en un escenario de cambio climático

  • Charla técnica #PraderasYCambioClimático se llevó a cabo en la tarde del jueves y congregó a una treintena de socios de Sago A.G en Cooprinsem.
  • La gran conclusión fue que ante la menor disponibilidad de lluvia, la tradicional ballica deberá compartir su liderazgo con nuevas variedades adaptadas al déficit hídrico.

En la actualidad, el 94% del mercado de especies forrajeras está dominado por las tradicionales ballicas, una realidad que ante un escenario de cambio climático como el actual, necesariamente irá variando en los próximos años.

Esta fue una de las conclusiones más importantes de la charla técnica #PraderasYCambioClimático que congregó a una treintena de socios de SAGO A.G en dependencias de los Laboratorios de Cooprinsem, donde el ingeniero agrónomo Jaime Lopetegui, fue analizando las variables en juego para la correcta elección de especies forrajeras en escenarios de estrés hídrico.

Lopetegui describió las características deseadas de las diferentes especies, entre las que destacan raíces fuertes y profundas, alto rendimiento en materia seca y tolerancia a suelos ácidos. “Es el estrés hídrico, asociado al cambio climático, el que obliga a aumentar el porcentaje de forrajeras con raíces más largas en la pradera”, explicó el agrónomo, quien detalló que es por ello que la achicoria, que además es altamente resistente a plagas, y la festuca, por su buen comportamiento en verano, han ido ganando progresivo terreno.

“La siete venas es otra especie interesante por su resistencia a sequias y suelos con PH bajo. En verano alcanza incluso mayor productividad que las ballicas perennes, sin embargo, dentro de las desventajas se cuenta que no existen hoy productos que permitan combatir el ataque de malezas en ellas. También está festuca arundinácea mediterránea tiene mayor rendimiento que las ballicas perennes en verano y a la inversa en invierno”, agregó Lopetegui.

De esta manera, el agrónomo concluyó que no existe una sola solución para enfrentar el nuevo escenario, así como tampoco existe una especie que pueda satisfacer todos los requerimientos, pero lo que está claro, es que opciones existen para los distintos sistemas productivos y tipos de predios.

El gerente general de SAGO AG., José Antonio Alcázar, detalló la importancia de estas charlas, ya que “el cambio climático es una realidad presente hoy y nuestros socios deben estar al tanto de las oportunidades que existen para enfrentarlo”.

La jefa de los Laboratorios de Análisis de Suelo y Forraje de Cooprinsem, Ingrid Castro, que presentó la oferta de servicios en este ámbito en el marco del convenio con SAGO A.G. señaló que “la idea es acercar a los socios de SAGO a nuestros laboratorios, porque los análisis del comportamiento de las forrajeras en este nuevo contexto son claves para ir ajustando las decisiones que se adoptan en las praderas”.

SAGO alza la voz por perros asilvestrados

SAGO llama a elevar el debate en torno a perros asilvestrados para enfrentar la real gravedad del problema

  • Gremio señaló que en tres años de polémicas sobre esta especie, nadie se ha preocupado de los miles de animales que han muerto a raíz de ataques y transmisión de enfermedades.

“Es indispensable elevar el debate: hay quienes se autodenominan animalistas y desconocen o no les importa, que tanto los perros asilvestrados como errantes sin dueños, son en los campos y áreas silvestres protegidas, una especie invasora que causa graves daños”, señaló Christián Arntz, presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, SAGO, al referirse al último ataque de una jauría que acabó con 20 ciervas preñadas de alto valor genético en la comuna de Purranque.

El dirigente gremial explicó que la presencia de perros asilvestrados y errantes en los campos y parques de nuestra zona, afecta gravemente tanto a animales nativos como productivos. “La falsa conciencia que promueven algunos en defensa de esta especie, ha generado que en los últimos años miles de animales silvestres, ovejas, vacunos y ciervos mueran, en un problema muchísimo mayor en número e impacto de lo que involucran estos perros en cantidad a nivel nacional. Estos perros, en un alto porcentaje, han nacido salvajes y son al mismo tiempo un problema de salud pública y un factor que atenta gravemente contra la conservación de la biodiversidad”.

Christián Arntz indicó que cada vez que suceden estos hechos, surge una férrea defensa de los perros asilvestrados y errantes para que todo siga igual, sin embargo, “nunca hemos visto a ningún defensor de los perros asilvestrados recogiendo a estos animales para domesticarlos. Los perros asilvestrados no sólo son un problema para los agricultores, sino para toda la fauna y, por eso, este debate debe ser asumido en su real dimensión por profesionales y organismos competentes y no reaccionar al ritmo de las polémicas de poca monta en redes sociales”.

El presidente de SAGO señaló que es justamente este debate de poca altura el que ha impedido incluso que se cumplan compromisos básicos como la articulación de la mesa de análisis de esta problemática, propuesta por el ministro de Agricultura Carlos Furche. “Esperamos que esta instancia se articule de una vez en nuestra zona, donde este problema es cada vez más grave, y que esta vez sí lleguemos a acuerdos”.

DATOS RELEVANTES

  • Según la OIE, se designa como perro vagabundo a todo aquel que no esté bajo control directo de una persona o al que no se le impida errar libremente.
    • Entre los tipos de perros vagabundos, se cuentan:
      • Perro asilvestrado, que es todo aquel que ha vuelto a su estado salvaje y ya no depende directamente del ser humano para reproducirse.
      • Perro errante con propietario, que es todo aquel que permanece libre de vigilancia o restricción directa en un momento dado.
      • Perro errante sin propietario.
    • De acuerdo al Colegio Médico Veterinario, en Chile existe hoy un perro sin dueño responsable, por cada cinco personas.
    • En La Región de Los Ríos, uno de cada 10 personas sufre una mordedura de perro, el 75% de ellos en la vía pública.
    • A nivel nacional, las mordeduras de perros representan un costo para el área de la Salud de 2.000 millones de pesos en vacunas.
    • Los registros de Conaf indican que entre 2007-2012, las principales especies autóctonas atacadas por perros asilvestrados fueron el pudú, huemul, zorros, pumas, guanacos, entre otros.
    • De acuerdo a la Conaf, falta una normativa que permita el control de perros en áreas protegidas.
    • El 14 de abril de 2015, la Corte Suprema estableció que el municipio de Punta Arenas debía proceder a retirar los perros que se encuentren en las calles y, en el caso de mordeduras, manifiesta que los servicios de salud deben ejecutar los procedimientos correspondientes.

SAGO y Ulagos concretan alianza estratégica

SAGO y Ulagos concretan alianza estratégica

  • Primera reunión de trabajo se desarrolló el lunes 18 de julio en el Campus Chuyaca de la universidad osornina.

Una reunión de trabajo con el objetivo de sentar las bases de un convenio amplio de colaboración entre la Universidad de Los Lagos y la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, SAGO, sostuvo el rector de la casa de estudios superiores, Óscar Garrido, su equipo directivo y el directorio del gremio encabezado por su presidente, Christián Arntz.

En la cita, a la que también asistió la investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas, CEDER, Sandra Ríos y la directora del Departamento de Ciencias Administrativas y Económicas, Virginia Montaña, se acordó la realización de un workshop que permitirá levantar los distintos requerimientos de información e investigación por parte del gremio, en los ámbitos de competitividad de los diversos rubros, con especial foco en las cadenas cárnica y láctea, además de los perfiles técnico y profesionales para el agro; desafíos y oportunidad del cambio climático, entre otros que se irán desarrollando en las siguientes reuniones.

El presidente de SAGO, quien concurrió a la reunión realizada en la sede Chuyaca de la Universidad junto a su vicepresidente, Harold Brethauer, y el gerente general del gremio, José Antonio Alcázar, manifestó que en las siguientes semanas trabajarán en la concreción de un documento que agrupará los requerimientos para la Universidad de Los Lagos, con el objetivo de que estos pasen luego a formar parte de los términos de referencia del convenio marco. “Ambas instituciones hemos coincidido en la necesidad de trabajar unidos por el desarrollo de agropecuario de nuestra región y creo que esta alianza constituye un muy buen paso en ese sentido”, explicó Christián Arntz.

En tanto, el Rector Garrido, calificó la reunión como afortunada en el sentido de ir generando alianzas estratégicas que permitan un desarrollo aún más pertinente de la Universidad de Los Lagos en su entorno significante.